Este texto fue escrito por Lucas Valdivieza, alumno de La Escuelita. Amante de la escritura desde chico, esto es el comienzo de un texto que está escribiendo y se incluye en sus pensamientos y dudas. Este escrito fue realizado por el autor en forma espontánea, en su casa, y las correcciones que tiene el texto se limitan estrictamente a cuestiones ortográficas que revisamos este sábado después del apoyo (el contenido y a estructura son las originales).
a. ¿Quién soy? b. ¿Qué hago? c. ¿Qué pasó? d. ¿Por qué? ¿Por qué estoy acá? e. ¿Cómo llegué? f. ¿Qué hacemos? g. ¿Todos pensamos igual? h.¿Cómo vivimos? i. ¿Qué amamos? j. ¿Qué extrañamos? En el pasado, en el presente, en el futuro. k. ¿Qué soñamos? l. ¿Por qué es difícil? (m. ¿Por qué sufrimos al amar? ¿Qué hacemos? ¿Qué pensamos?) n. ¿Hasta dónde llegamos? (ñ. Cuando morimos, ¿dónde vamos?) o. ¿Tendremos una meta? p. ¿Qué ganamos en eso? q. ¿Siempre hay un por qué? (r. ¿Qué es el sí? ¿Qué es el no? ¿Será que si no hay un no somos miedosos? ¿Será que no nos animamos a decir lo que pensamos? ¿Será que a todo le decimos que sí? ¿Por qué?) s. ¿Qué aprendimos? t. ¿Qué es el qué en tu vida? (u. ¿Qué es la mentia? ¿Por qué mentimos?) (v. ¿Qué son las ilusiones? Las ilusiones, ¿son un camino? ¿Y a dónde nos llevan? ¿Qué pensamos?) w. ¿En qué o en quién pensamos? (x. La meta, ¿qué es? ¿será una metáfora? ¿llegaremos a la meta? ¿llegaremos primeros o últimos? ¿por qué? ¿importa?) y. ¿Qué es estar? Cuando morimos, ¿qué ganamos? ¿Será que nosotros ponemos las metas?
( Todo esto es una metáfora. Un sueño. Una ilusión*. ¿Todo es sí? ¿Todo es no? ¿Aprendiste algo? ¿Y para qué? ¿Esto es el final?)
a. ¿Quién soy? b. ¿Qué hago? c. ¿Qué pasó? d. ¿Por qué? ¿Por qué estoy acá? e. ¿Cómo llegué? f. ¿Qué hacemos? g. ¿Todos pensamos igual? h.¿Cómo vivimos? i. ¿Qué amamos? j. ¿Qué extrañamos? En el pasado, en el presente, en el futuro. k. ¿Qué soñamos? l. ¿Por qué es difícil? (m. ¿Por qué sufrimos al amar? ¿Qué hacemos? ¿Qué pensamos?) n. ¿Hasta dónde llegamos? (ñ. Cuando morimos, ¿dónde vamos?) o. ¿Tendremos una meta? p. ¿Qué ganamos en eso? q. ¿Siempre hay un por qué? (r. ¿Qué es el sí? ¿Qué es el no? ¿Será que si no hay un no somos miedosos? ¿Será que no nos animamos a decir lo que pensamos? ¿Será que a todo le decimos que sí? ¿Por qué?) s. ¿Qué aprendimos? t. ¿Qué es el qué en tu vida? (u. ¿Qué es la mentia? ¿Por qué mentimos?) (v. ¿Qué son las ilusiones? Las ilusiones, ¿son un camino? ¿Y a dónde nos llevan? ¿Qué pensamos?) w. ¿En qué o en quién pensamos? (x. La meta, ¿qué es? ¿será una metáfora? ¿llegaremos a la meta? ¿llegaremos primeros o últimos? ¿por qué? ¿importa?) y. ¿Qué es estar? Cuando morimos, ¿qué ganamos? ¿Será que nosotros ponemos las metas?
( Todo esto es una metáfora. Un sueño. Una ilusión*. ¿Todo es sí? ¿Todo es no? ¿Aprendiste algo? ¿Y para qué? ¿Esto es el final?)
Lucas Valdiviezo
15 años
* Cualquier semejanza con La vida es Sueño de Pedro Calderón de la Barca (escritor español del Siglo de Oro) es literalmente una pura concidencia. Conozcamos o recordemos un fragmento: ¿Qué es la vida? un frenesí / ¿Qué es la vida? una ilusión / Una sombra, una ficción / Y el mayor bien es pequeño; / Que toda la vida es Sueño / Y los sueños, sueños son.
Exelente! esperamos más cosas como estas!
ResponderEliminarUn abrazo
Oliverio Girondo (no muy original, por cierto, pero siempre atractivo en su manera de ponerlo) en sus Membretes, dice: "No hay crítico comparable al cajón de nuestro escritorio" Lucas... por favor, nunca le hagas caso: no dejes nada en tu cajón, porque tus inquietudes y tu modo de expresarlas es admirable! Felicitaciones por todas y cada una de las preguntas puestas! Adelante con todas las omitidas y con todas las que están por gestarse!
ResponderEliminarExcelente Lucas!(tarde pero seguro)
ResponderEliminarMe encanta que se use el blog para la difusion de estas cosas,
Un abrazo!
Anahi