Hola gente, como les va? Nos acercamos nuevamente para contarles un poco lo que se estuvo haciendo desde una de las comisiones del proyecto. La comisión de construcción de viviendas, se organizo con una de las familias del barrio para cumplir el nuevo objetivo que era levantar una pared. La compra de los materiales se hizo con éxito y a los pocos días se pudo empezar a trabajar. La tarea no era fácil, y los conocimientos no abundaban entre todos los integrantes. Pero por suerte todos pusimos la mayor de nuestras ganas para salir adelante, intentando cometer la menor cantidad de errores y prestando atención a las sugerencias de todos. Pudimos terminarla a los 7 días, gracias a que algunos de los chicos y de las chicas que vivían en la casa nos dieron una mano. Algunos pudieron aportar con trabajos de fuerza, otros con trabajos más detallistas y otros tan solo con el gesto de un mate o una charla entretenida en el mientras tanto de la obra. Esperemos que este sea tan solo el comienzo, seguimos en el intento...
Nos vemos el próximo sábado a las 10 AM en la escuela N48 de Barrio Marina
jueves, 18 de agosto de 2011
La Pared!
jueves, 10 de marzo de 2011
Fronteras
A lo largo de los años, el proyecto atravesó diferentes facetas, transformaciones que fueron necesarias para llegar a lo que es hoy en día, y seguramente sigan trasformándose con el correr de los años venideros, porque sino nos estancaríamos, y quizás caigamos en un proceso monótono.
La Escuelita nació en el seno del centro de estudiantes del colegio Pallotti, en el medio de la década menemista, con el propósito de “ir a ayudar”. Y quiero hacer dos paréntesis con respecto a los dos temas que acabo de tocar: el primero, con respecto al contexto socio-político-económico que el país estaba atravesando en ese momento, que en otra ocasión vale la pena sentarse a analizar; y el segundo, es el propósito con el que se iba los sábados al barrio, el cual por suerte fue cambiando sustancialmente con el correr de los años, y voy a hacer notorio a lo largo de la narración. Volviendo un poco al nacimiento del proyecto, y sin saber con exactitud el año en que ocurrió, La Escuelita supero su primera “frontera” que fue el hecho de distanciarse o abrirse exclusivamente del centro de estudiantes, para convertirse en un proyecto a nivel escuela, lo que implica un cierto crecimiento importantísimo. Con el correr de los años, el proyecto continuo expandiéndose y rompió las barreras del colegio, consolidándose como un proyecto que tomo la suficiente fuerza como para sustentarse por si mismo y convertirse en un problemita un poco mas serio.
No puedo dejar de resaltar en el medio de todos estos cambios, algo que para mi son duda fue otra gran transformación que ayudo a que el proyecto se convirtiera en lo que es hoy; el hecho de que durante los primeros 10, 12 años, un reducido grupo de los que eran los mas grandes se reunían para darle dirección y sentido, mientras quienes formábamos parte de los mas chicos, los que todavía íbamos al colegio, hacíamos las cosas en base a lo que se hablaba y se concretaba en las reuniones operativas de los mas grandes. Hace 5 años, más o menos, las reuniones operativas son conformadas por quienes forman parte del proyecto. Hoy el proyecto entero se reúne para hablar y debatir lo que se va a hacer, y creo que a partir de este punto es que La Escuelita pudo llegar a ser lo que es hoy, y a seguir superando fronteras.
Hoy en día, el proyecto rompió con la barreras que lo encerraban dentro de las paredes de la escuela 48 y se transformo en una cuestión a nivel barrial. Hoy en día somos un problemon, un problemon que llego a ser alimentado de los sueños, de las sonrisas, de las desgracias, las tragedias, de los vasos de leche con chocolate, de los talleres, de uno mismo y de los pibes y pibas.
Ya superamos unas cuantas fronteras, pero seguimos siendo tan solo muy poco, pero nadie me puede negar que estamos en buen camino, y vamos a seguir superando fronteras, porque a los sueños no le gana nadie.
Comprar.. ¿que significa comprar algo?
Comprar.. ¿que significa comprar algo?
Comprar: adquirir por dinero la propiedad de una cosa. Sobornar.
Sobornar: corromper con dadivas.
Dadivas: regalo o cosa que se da.
¿Somos realmente propietarios de nuestros sentimientos, de nuestras creencias, como para que alguien venga y nos la compre, nos las quite? Yo creo que si nos dejamos sobornar, que si nos gana el dinero o lo que sea, es porque lo que vendidos, no era realmente nuestro.
¿qué es algo realmente nuestro? Nosotros, o por lo menos yo, soy lo que yo elijo ser, pero al vez, soy una mezcla de los demás, porque yo aprendí de los otros, me educaron de cierta manera, y si soy lo que soy es gracias a alguien, o a muchos. No se si se entiende el punto a donde quiero llegar. ¿tenemos algo que nos hace únicos, a pesar de que los otros inevitablemente nos influyen, tenemos algo realmente nuestro, tendremos esencia, algo que nos hace ser nosotros y no ser otra persona?
Mis sueños, mis objetivos, mi esperanza en determinadas cosas o personas, mi forma de ser, es algo que cambia, ¿cuál es la diferencia entre vender, comprar, y cambiar?
Yo no soy la misma de hace unos años, hay circunstancias en la que uno cambia de parecer, hay personas que nos hacen pensar por demás, nos hacen ver mas allá de lo que se puede ver, y lo que antes era algo bueno, hoy puede ser algo malo, o simplemente puede dejar de ser, y eso... ¿es venderme? ¿o cambiar?
Cuando era chiquita me vendieron un mundo de esperanza, de fe, un mundo de colores, de paz, donde nada malo me podía pasar. De grande la tele me vendió otra cosa, algo inestable, inseguro, lleno de guerras, algo que antes ya existía pero que nunca vi. Hoy ya no me dejo comprar por lo que veo. Porque hoy sé que todo es aparente, que todo es relativo depende de quien lo mire. Y desde este punto de vista, todos "vendemos" y todos "compramos". Obviamente que hay cosas muy concretas, en la que nada es aparente ni relativo, como el hambre, la injusticia, la inseguridad, donde todas son causas y efectos de las otras, pero depende quien te lo cuente, el que tiene hambre es porque no quiere trabajar y porque algo habrá hecho para merecer eso, o tal vez están así porque hay gente egoísta que no piensa mas que en si mismo y los otros les importa poco y nada, ya que están bajo un sistema que los ayuda bastante a ser como son.
Yo "vendo" a la escuelita como algo soñado, como algo hermoso, donde disfruto, donde la paso bien, donde todos somos lo que queremos ser, porque es algo que yo elegí, que nadie me obligó a hacerlo, pero sin embargo si lo miro con otros ojos, no es mas que una escuela con chicos como cualquiera, donde van a tomar el desayuno, y a hacer la tarea, no es mas que eso. Y no la "vendo" para que me la compren, ni para comprar, la vendo porque me encanta, y me gustaría compartir ese sentimiento con otras personas. ¿de que comprar estamos hablando?
Comprar, como puse al principio, no se trata solo de plata, como lo dice el diccionario, yo puedo adquirir sueños ajenos a cambio de una unión, de la lucha de los mismos. ¿la escuelita no es un sueño que alguien nos “vendió” y que nosotros lo estamos haciendo realidad? ¿a cambio de que? A cambio de nada, o de TODO.
Obviamente que hay gente con diferentes objetivos, que nos compran a cambio de nada, solo para ser “esclavos” de un sistema, o de una persona. Imaginando que nos vendamos a esto....
Cada uno toma como propio lo que quiere, pero al elegir eso, esta eligiendo ser, cuando nos compran, es decir nos sacan algo que somos, estamos eligiendo dejar de ser eso para pasar a ser otra cosa, si dejamos que nos compren algo que somos, es porque tal vez necesitamos un cambio, sea para bien o para mal, es porque tal vez no nos damos cuenta lo que valemos.
Quien nos quiere comprar, es porque sabe lo que tenemos, y sabe que lo que tenemos es muy valioso.
No cambiaria, ni dejaría que me compren nada de lo que tengo, ni de lo que soy. Se que a cada paso de mi camino, se van a presentar oportunidades, cosas nuevas, cambios, tal vez decepcione o enorgullezca a alguien o a muchas personas, pero no voy a dejar de ser yo, porque yo elijo no dejar de serlo. Si bien todo cambia, existe la memoria, el recuerdo y hay cosas que nunca se van a olvidar, sonrisas, gestos, miradas, juegos, charlas, silencios, perfumes, actitudes, entre miles de otras cosas, que por mas de que te compren, y seas uno mas del montón, hay algo que te hace único, y si te vendiste fue porque no lo supiste ver.
El día que nos compren, va a ser el día que nos rindamos, que dejemos de pelear por lo que queremos y por lo que buscamos. El día que nos compren va a ser el día que dejemos de sentir, que dejemos de pensar en el otro, para pensar en uno mismo, o ni siquiera.
El día que nos compren, va a ser el día que nos pongamos en venta, como si fuéramos qué, como si fuéramos nada.
Hablando particularmente de la escuelita, jamás la pondría en venta, ni la cambiaria por nada, porque ahí encuentro todo lo que busco, porque ahí me siento parte de algo..porque cada mirada de los chicos valen mas que mil palabras, porque cada vez que los veo jugar , sonreír, me dan fuerza. Aprendí demasiado, aprendí a valorarme y a valorar todo lo que tengo, todo que hay por mas pequeño que sea.
Nada, pero especialmente todo lo que me transmite la escuelita no se puede comprar.
No se puede comprar porque es nuestro. Porque nada alcanzaría para poder cambiarlo, porque lo que recibo estando ahí adentro, no tiene cambio, ni precio.
Manuela Ansorena
Lo que no podrán comprar...
A partir de la canción “Latinoamérica” de Calle 13, algunos y algunas nos pusimos a pensar en qué cosas de nuestro proyecto, de nuestro accionar “no pueden comprar” y estas son las cosas que compartimos:
- el brillo de los ojos del pibe de la foto (Nacho Testasecca)
- la cara de alegría de lxs pibxs cada vez que nos vemos; el abrazo que nos damos; las ganas de quedarnos mucho tiempo más juntos; el esfuerzo y la dedicación que le ponemos a cada actividad que realizamos con y para lxs pibxs; todos nuestros proyectos y objetivos; nuestros sueños; no se puede comprar lo que sentimos. (Guada Almeida)
- los sueños; las ganas de seguir peleando y luchando para q las cosas y la vida sea diferente; la posibilidad de vernos crecer y sentir con cada encuentro, con cada mirada y con cada demostracion de cariño o tristeza; estar un domingo cenando con los pibes en merlo y hablando de la vida; que sean nenes y nenas cuando estan con nosotrxs, con tooooooodo lo q eso implica; la alegria. (Belu Martínez)
- nuestras utopías, ideales, sueños, que son el motor de cada sabado, el ingredi
ente clave para seguir actuando y transformando; la expectativa con que los pibes y las pibas nos esperan cada sabado, miercoles o dia q fuesemos a encontrarnos, asi como tampoco nuestra propia expectativa, y el ruidito en el pecho q eso muchas veces genera. (Lau Laffue)
- esas ideas que nos convocan a seguir peleándola; el abrazo de cada encuentro; el llanto de un chico porque lo dejaron afuera, de un juego del que ya estaba afuera; esos hombros que secan lagrimas, y esas palabras que abrazan; las miradas de los chic@s jugando, siendo chic@s; la alegria que nos dice que algo estamos haciendo bien; la tristeza de darnos cuenta que algo hicimos mal; el repensar cada error; la apuesta constante de seguir intentando; Juancito diciendo que es bueno que no paremos en el verano porque asi no nos extraña tanto; las fronteras que pasamos, y las que soñamos pasar; esos sueños por los que trabajamos; esos sueños que son risa, son vida. Esos sueños que van a ganar porque a los sueños no les gana nadie. (Fede Martínez)
- La preocupación de pensar como la estara pasando; un reproche; la nostalgia de creer que podriamos haber hecho un poco más; el caminar con alguien al lado; Orli haciendole piecito a Luis para bajar unas moras y enmorarse con las moras. (Amilcar Ciancallini)
- Que así como compartimos una tarde de plaza, con charlas, risas y mate y como los pi
bes son felices porque desaparecen 3 horas con las bicis por ahí, compartimos también el dolor de sufrir por y con el otro; la alegría, el amor, las ganas, las sonrisas, los ojos, la fortaleza de lxs pibxs que es algo admirable;
Y mientras leía estas palabras que fueron escribiendo, me acordé una frase que hace un tiempo, Amadeo (la garrapatita) me dijo: "YO NO ME VENDO". A nosotrxs no nos van a poder comprar porque nosotrxs no nos vendemos; no pueden comprarnos y no nos vamos a resignar a un futuro negado; esa unión que tenemos como grupo de trabajo, ese odio hacia el sistema que solo se puede proyectar en que no vamos a abandonar seguir soñando y laburando, pese a todo. (Fiona Venturelli)
- La experiencia no se compra (Osvaldo Testasecca)
-La alegría, la tristeza, nuestras caras y las caras de l@s pib@s los días que estamos juntos; la rebeldía; la esperanza en un cambio; el odio hacia las personas que nos quieren ver derrrotados; las ideas, la ideología; la solidaridad entre compañer@s; las ganas de seguir luchando; los sentimientos; la educación popular; las ganas de seguir construyendo y deconstruyendo; el lugar que ocupa en nuestras vidas la escuelita y la lucha contra este sistema de mierda; las ganas de debatir, discutir; la inconformidad; el no querer ser un@ más del montón, del rebaño, indiferente a todo lo que pasa; la quemazón de la cabeza por estar días y días de mal sueño, reuniones y de pensar y organizar cosas.
Tampoco nos pueden vender ni imponer: la inseguridad de los medios; la realidad que nos quieren hacer creer; la vida burguesa con una hamburguesa de mc donalds; la comodidad; el progreso económico; el matrimonio; la religión como prioridad y base de todo; el trabajo capitalista; la educación; los roles, prejuicios y estigmas de esta sociedad; una única forma de vida, trabajo, amor, amistad, etc; ideas e ideologías; las falsas necesidades. (Mariano Morales)





